Después de unos días de autobús, una cama sabe a gloria y eso que los autobuses en estos países son muy cómodos.
Nos levantamos temprano para reservar la excursión a Uyuni antes de las 9:30 ya que la mayoría de los tours salen sobre las 10:30.
Vamos a tiro fijo, teníamos dos o tres agencias miradas con buenas críticas así que hicimos comparativa de servicios, precios y seguridad (es común que algunos conductores beban durante el tour así que hay que buscar una agencia que te dé confianza) y finalmente cerramos trato con una de ellas.
Salar de Uyuni era uno de los destinos estrella para nosotros ya que la ruta tiene unos paisajes increíbles y muy diferentes a lo largo de todo el recorrido. Como lo definió nuestro amigo Alejandro: "es una orgía de paisajes" ;-)
A las 10:30 nos pasó a recoger por el hotel nuestro jeep, dentro ya nuestros 4 compañeros de viaje, una pareja de franceses, Rebeca y Philippe, y una pareja formada por una española y un italiano, Marta y Giuseppe.
Primera parada, el cementerio de trenes, que está a las afueras del pueblo, unos 20 minutos para unas fotos rápidas. Un montón de vagones y locomotoras oxidadas en medio del desierto, un buen fotógrafo tendría para horas ya que las fotos quedan muy chulas.
Montamos en el jeep con rumbo al salar y a medida que nos acercamos el paisaje va cambiando, una vez dentro el suelo se vuelve blanco y circulamos literalmente sobre sal.
El salar es enorme, mide unos12.000 km2 y mientras lo atravesamos vamos parando en diferentes zonas: montones de sal, llanuras interminables de sal, cada lugar más impresionante que el anterior, y otra vez un paraíso para hacer fotos.
Después de comer, tiempo para disfrutar, pasear y sacar fotos sobre la inmensa llanura de sal, te podrías tirar horas sacando fotos, cada cual más original.
Su estructura y su base están hechas principalmente de corales fósiles y es que el Salar fue hace millones de años un inmenso lago salado dónde abundaba el coral. El lago se evaporó y toda la sal se acumuló para dar lugar al gran salar de Uyuni.
Tras la visita a la isla dejamos el salar. Pasaríamos la primera noche en un hostal de sal, los muros, las mesas, sillas, todo es de sal, incluso nuestros somieres.
La cena buenísima, el típico "pique macho" boliviano para todos (diferentes tipos de carnes sobre unas patatas fritas con huevo cocido, pimiento, tomate y cebolla pochadita) y acompañada con una botellita de vino cortesía de nuestros compis franceses estaba mucho mejor.
Cenamos tan pronto que todos nos fuimos a dormir temprano para madrugar al día siguiente y seguir nuestro rally ;)
El objetivo del segundo día es ver las diferentes lagunas donde se pueden observar los flamencos. En esta zona, tanto en Bolivia como en Chile hay muchísimos flamencos. Hay 3 especies diferentes y aunque desde la distancia es difícil distinguirlos, se diferencian principalmente por su pico.
La primera parada fue en un mirador para ver el volcán Ollagüe. De ahí salimos para comer muy temprano en la laguna Cañapa, donde pudimos ver los primeros grupos de flamencos en acción. La verdad es que estas aves son espectaculares por sus colores y su gran estilo, tanto paradas como en vuelo.
![]() |
El sedimento blanco que se acumula sobre las lagunas es borax |
El nombre proviene de su olor, que es bastante desagradable debido a la presencia de azufre. En esta laguna había muchísimos más flamencos, era realmente impresionante y lo mejor de todo el poder verlos muy cerca.
Después de aquí nos dirigimos al mítico árbol de piedra. Se trata de una zona de formaciones rocosas de origen volcánico en medio del más absoluto desierto, que crean formas curiosas y entre ellas la más conocida es el famoso Árbol de Piedra.
Buen sitio otra vez para hacerse unas fotos muy diferentes, otro paisaje difícil de ver en otra zona del mundo.
Ya está bajando el sol, así que después de un paseo por la orilla del lago y hacer un ciento de fotos nos vamos para el albergue.

La cena se sirve pronto y entre charlas nos bajamos también dos botellas de vino para entrar en calor y poder soportar una noche muy fría en la que la temperatura baja hasta unos 10-15 bajo cero.
A las 9 de la noche nos cortan la luz (las placas solares solo tienen luz para un par de horas ), así que para la cama que además toca madrugar.
Nos abrigamos mucho y dormimos ya casi con la ropa del día siguiente puesta porque a las 5:00 de la mañana tenemos que estar en pie. Con un frío de muerte y aún encima sin luz, a las 5:30 nos esperaba el desayuno en la mesa y a las 6:00 salimos con destino a los geysers "Sol de la Mañana".
La zona de Geysers Sol de la Mañana está en una parte volcánica muy activa y son una serie de fumarolas de diferentes tamaños. La atracción turística es un geyser que esta preparado para que salga continuamente vapor calentito pero no demasiado, así que es perfecto para hacerse las fotos de turno.
Desde allí, ya con un poco más de temperatura en el cuerpo, nos ponemos en marcha a la siguiente parada: los baños termales.
La temperatura del agua es de unos 34 grados pero hace tanto frío fuera que cuando te metes el agua quema y tu cuerpo necesitas adaptarse.
No estuvimos mucho tiempo pero el suficiente para pasar un buen rato y entrar en calor de verdad, porque una vez sales y a pesar de que sigue haciendo frío tu cuerpo no lo nota tanto. Hace tanto frío fuera que el pelo mojado se congela, empiezas a notar las puntas escarchadas y duras....rara sensación.
.jpg)
En un par de horas, trámites aduaneros incluidos, llegamos a San Pedro. El paso de Bolivia a Chile nada tiene que ver con la frontera de Bolivia que pasamos unos días atrás...se ve a leguas que son dos países muy diferentes.
Llegamos a San Pedro y esto es otro mundo, que calor!, nos sobra toda la ropa. La ciudad esta en el desierto así que la estética es muy de peli del oeste y vamos viendo que la 'ciudad' es hecha para el turista. Caminos de arena, casitas de bajas de madera, muchos perros por la calle, bares muy chulos, buenos precios y un ambiente medio hippie muy entretenido.
El pueblo es muy pequeño así que mientras paseábamos para buscar hostel nos dio para ver todo el centro.

El primer día lo dedicamos a descansar, pasear por el pueblo, actualizar blog, hablar con la family, vamos...de relax.
Hay varias excursiones posibles, pero mucho de lo que se puede ver es muy parecido a lo que ya hemos visto en Bolivia (salares, lagunas con flamencos y mucho desierto), así que después de investigar nos decidimos por 2 excursiones: la excursión del Valle de la Muerte y Valle de la Luna; y la observación astronómica. Con el tiempo que nos sobre ya veremos.
Con el autobús pasamos a la reserva del valle de la Luna y directos nos llevan a unas cuevas de sal donde nos adentramos para ver la formación de rocas de sal y es que parte del desierto también es un salar. Las cuevas tienen tramos angostos y sin luz por lo que el guía nos reparte unas linternas frontales. Realmente curioso encontrarte con algo así en el desierto.
El desierto de Atacama tiene el mejor cielo para la observación astronómica y en él se sitúan un gran número de telescopios y observatorios astronómicos. Además en él está el proyecto A.L.M.A., un telescopio inusual formado por 66 antenas muy potentes en el que colaboran países de 4 continentes con el objetivo de descubrir como se formó el Sol o como se forman las galaxias.
A la entrada dos perros como guardianes a la puerta del infierno, nos estaban esperando. Nos acompañaron durante todo el recorrido a la espera de que les cayera algo de comer, realmente su compañía fue muy grata.
Tuvimos la tarde libre porque el autobús para nuestro próximo destino salía de noche, nos dio tiempo a ducharnos, pasear y cenar antes de volver a Perú, para visitar Arequipa y el Cañón del Colca.
Han sido apenas 3 días en Atacama pero ha merecido la pena, ahora nos espera un viaje muuuuy largo, 3 autobuses, y unas 20 horas para llegar a Arequipa.
Gracias otra vez a los autobuses cama sino sería imposible hacer estas locuras por carretera.
Arequipa nos espera.....
Información viajera:
Salar de Uyuni
Empresas tour salar de Uyuni: Cordillera Tours o Empexsa, pero tened en cuenta que no es una excursión lujosa, la comida y los lugares donde se duerme y la comida están bien, pero nada más. Siempre pagando más por un tour superior se pueden conseguir mejores hoteles e incluso mejor comida. También hay opciones de más o menos días.
Nuestro tour lo hicimos con "Empexsa" y quedamos muy contentos, os lo recomendamos
Atacama
Observación astronómica: "S.P.A.C.E." es la pionera en esto y al parecer la mejor por lo que hay que reservar con antelación. Los dueños son una pareja de astrónomos franceses que fueron los primeros en acercar la astronomía al turista en el desierto de Atacama.
Hay otro observatorios como "Ahlarkapin" que también están bien y no hace falta reservar con tanta antelación.
Excursiones en San Pedro: Nosotros hicimos nuestra excursión con "Expediciones Latchir" y realmente 100% recomendables
Igualmente hay un montón de agencias en la calle caracoles, recomendamos también Desert Aventuras
Alojamiento: Nos alojamos en "Residencial Chiloé" por unos 28 € la noche en habitación matrimonial con desayuno. Chile ya tiene otros precios en alojamiento y la mayoría de los sitios que preguntamos eran mas caros. El restaurante tiene muy buena comida y un menú de unos 6 euros muy completo.
Restaurantes: Como el pueblo esta hecho para el turismo hay un montón de restaurantes, esperábamos que al ser Chile los precios serian altísimos pero lo cierto es que se puede comer bien de precio y la mayoría de los sitios tienen menús entre 6 y 10 euros.
Autobuses
Atacama - Calama - Arica: con "Tur-bus" en bus cama hasta la frontera de Perú.
Arica - Tacna: autobús de una hora que se encarga de hacer el paso fronterizo tanto para salir de Chile como el de entrada en Perú. Son autobuses que salen cada poco de una pequeña estación próxima a la terminal.
Tacna - Arequipa: hicimos el recorrido con la empresa "Flores", cogimos esa porque era la primera que salía y sino teníamos que esperar una hora en la estación, pero no es de las mejores empresas. Hay alguna otra empresa con autobuses mejores como "ExcluCiva" y creemos que mas recomendable
Yeeei pareja!!!! ¡Qué fotazas! ¡Qué sitios! ¡Qué recuerdos!!!!
ResponderEliminarEl "rulo" suramericano tiene pinta de que está saliendo genial, nos alegramos un montón, porque era importante comenzar el añito con buen pié :)
¿Qué os han parecido los "bolivis", en comparación con los peruanos? O bueno, ya nos contaréis en general cuando también comparéis con chilenos y argentinos. La verdad es que a nosotros nos parecen encantadores todos, pero no quita que también muy distintos unos de otros (lo digo porque en España somos muy dados a meterlos a todos en el mismo saco :P)
Abrazotes y besotes convenientemente repartidos!
Juanjo
Hola Holaaaaa !!!
EliminarPues si, Sudamérica nos está encantando y va todo sobre ruedas! Parecía complicado saltar tanto de aquí para allá, pero salió niquelado!
En cuanto a la gente de los diferentes países os habéis adelantado, en un par de entradas toca un resumencito donde hablamos un poco de eso, pero totalmente de acuerdo que la etiqueta de 'latino' para un boliviano o peruano no encaja para nada...
Por cierto, cusndo vais a casa??estareis deseandolo, buen viaje😉
En nada nos vemos chicos!!!!Que ganas!!!!
Mil bxox
PD- por cierto, repasando un poco lo que teníamos por delante nos hemos dado cuenta que tenemos un autobús de NZ sin revervar, y eso que nos lo recordasteis mil veces pero es que en el fragor de la batalla...ya hablaremos sobre este tema
¡que maravilla Rosi! los paisajes son impresionantes, bueno en total gusta todo lo que nos contais... pero oye, no tardar tanto en informarnos de vuestras andanzas que ya os echamos de menos, jajaja. Venga a disfrutar y pasarlo bien...
ResponderEliminarHola Charo!!! Muchas gracias por seguirnos!!
ResponderEliminarLlevamos una semana intentando actualizar el blog y a partir de ahí vamos a intentar ir más al día.
Besos desde
Chile