Mostrando entradas con la etiqueta Oceanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oceanía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Australia: de Cairns a Sydney

Volamos a Cairns muy temprano y llegamos a media mañana. Nada más salir del avión se nota la bofetada de humedad y calor, estamos en el trópico!
Cairns es una ciudad muy pequeña, o más bien un pueblo, pero tiene el gran atractivo de ser la puerta de entrada a la Gran Barrera de Coral, y toda la gente que llega hasta aquí viene con el único objetivo de bucear o hacer snorkel.
Pasaremos unos días en el hostel Northern Greenhouse, es bastante grande, con piscina y mesa de billar. Como aquí el clima es caluroso las zonas comunes son abiertas y bastante grandes. El hostel tiene  también transfer gratuito desde el aeropuerto y han venido a recogernos.

La idea inicial de llegar hasta aquí era para hacer un 'live aboard', es decir, vivir a bordo de un barco durante varios días, haciendo varias inmersiones diarias, pero finalmente lo hemos descartado ya que sale realmente caro, como todo en Australia.
 Además después de llevar más de un año sin bucear igual no estábamos preparados para tal ritmo de buceo, vamos que nos entro un poco de miedo tambien, jejej
Al final optamos por una salida de 1 día con 3 inmersiones, que no esta nada mal para romper el hielo con la temporada de buceo que nos espera los próximo meses por el Sudeste Asiático.

Aunque a Cairns se le conozca como la puerta de entrada a la Gran Barrera de Coral, lo cierto es que la barrera está bastante lejos y la costa de la ciudad es bastante fea y sin playa.....bueno se han hecho una playa artificial con una piscina de agua salada que no está nada mal para ir a darse un baño, es donde turistas y locales pasan el rato.
Así que si no te quieres ir sin ver esos corales de los que presume Australia, la opción mas economica es contratar la excursión de un día con alguno de los muchos tour-operadores o centros de buceo.
A pesar de que hay un montón de empresas que te llevan a la gran barrera los precios son muy parecidos y no muy baratos. Se puede conseguir algun descuento, aunque no mucha cosa, pero algo es algo.
Después de comparar contratamos en un tour-operador el barco Silverswift por ser mas rápido que otros y poder llegar más lejos, ya que cuanto más lejos de la costa el coral esta mejor y se supone que los puntos de buceo son mejores.
Tanto si buceas como si haces snorkel hay un precio base donde se incluye el servicio del barco, las comidas, un seguro y las tasas de entrada a la Gran Barrera. Este precio base ronda los 200 dolares australianos (unos 130 euros más o menos para que os hagáis una idea).
Para los buceadores las inmersiones realmente son baratas, lo normal es hacer 2 o 3 con todo el material incluido y el instructor, nosotros pagamos por 3 inmersiones unos 85 dolares Australianos (60 euros).
No se viene todos los días hasta aquí, así que habrá que bucear...a eso hemos venido!

A las 7 de la mañana salimos hacia el puerto para hacer el check-in en el barco, y a las 7:30 estamos ya subiendo a bordo. El puerto está lleno de gente y de diferentes barcos, todos vamos a hacer lo mismo pero las empresas se reparten los distintos puntos de buceo con lo que normalmente no se suele coincidir con otras.
El barco es muy chulo, nuevo y bastante grande. Somos mucha gente así que nos dividen en grupos, algunos sólo harán snorkel y a los que buceamos nos dividen en grupos de 6 para asignarnos instructor.
Tras rellenar todo el papeleo nos dan el desayuno y enseguida hacemos el breafing con el  instructor.
En cuanto nos alejamos de la costa el barco empieza a coger velocidad, el viaje es complicado para muchos ya que va muy rápido y se mueve bastante. El 80 % de la gente se pone malísima, incluida Rosi, será por algo que en el barco tienen siempre una bandejita con pastillas de jenjibre para el mareo.
Después de hora y poco llegamos al primer punto de buceo, listos para la primera inmersión. Estamos un poco nerviosos porque hace mucho que no buceamos, y Rosi todavía está un poco mareada, aún estando parados hay bastante oleaje y el barco se mueve mucho, pero allá vamos!!!
La inmersión fue muy bien y nos adaptamos enseguida, esto es como montar en bici que nunca se olvida.


Tras 50 minutos de inmersión, volvemos al barco, y casi sin tiempo de hacer necesidades y beber algo ya estamos otra vez saltando al agua.
Esta segunda inmersión  fue muy chula ya que pasamos por varias zonas de túneles entre el coral, impresionantes.
Realmente hay tanto coral que no tienes tiempo de pararte en pequeños detalles.
Otros 50 minutos y volvemos a bordo, ahora si que nos dejan quitarnos las licras, es hora de comer, estamos hambrientos!!!
La comida buenísima y variada, aunque por lo que pagamos no esperábamos menos ;)
Ya comidos, casi sin tiempo para la digestión volvemos al agua para el tercer buceo, esta vez fue un poco más corto, y menos profundo.
Realmente las paredes y formaciones de coral son inmensas, llenas de color. La visibilidad era buena pero había algo de turbidez y creemos que para la próxima habrá que comprarse el filtro rojo de la gopro (que no sabíamos ni que existía) para que las fotos no queden tan verdes y tengan un color más natural.

Ponemos rumbo a Cairns  a toda máquina y aprovechamos para disfrutar del solete en cubierta. Llegamos a tierra contentos porque al final nos  hemos sentido desde el primer momento 'como peces en el agua' ;)

No hay mucho que ver en Cairns, pero merece la pena darse un paseo por la zona de 'esplanade' y por la biblioteca, sí, sí...pero para ver los inmensos 'banyan trees' llenos de murciélagos, más bien son flying foxes o zorros voladores. De día se les puede ver tranquilamente colgados de los árboles, ahora es epoca de cría y los arboles de la zona estan abarrotados.
Al anochecer salen en bandadas y recorren el cielo de la ciudad emitiendo esos gritos tan característicos...es un espectáculo impresionante que desde luego hay que ver. Los padres salen de paseo con sus crías para enseñarles a volar, a orientarse y alimentarse.


No nos quedan muchos días para hacer la costa Este y  llegar hasta Sydney, así que cogemos un avión a Brisbane, pero como siempre...sorpresa!!, nos cancelan el vuelo hasta el día siguiente y nos dicen que llamemos a un número de teléfono. Problemas técnicos con el avión, no saldremos hasta la mañana siguiente, pero nos pagan la noche de hotel, la cena y el transporte al aeropuerto, ole, ole!! Lujo por una noche. Despues de ver en internet que hotel nos podemos permitir nos cambiamos de nuestro hostel al hotelazo Pullman Cairns International..., pena que no tengamos mucho tiempo para disfrutarlo poque el hotel esta muuuy bien pero como es noche de celebración nos vamos a cenar fuera a cuenta de Jet Star.

A la mañana siguiente nos recogen temprano en el hotel y ahora sí que volamos a Brisbane. Hemos conseguido un 'relocation' de una campervan. Tenemos 3 días para recorrer el camino entre Brisbane y Sidney por el módico precio de 1 dólar australiano por día con un depósito de gasolina gratuito!!!
Una caravana como la nuestra puede costar unos 160 $ australianos por día (sobre 100€),en temporada alta así que conseguir una relocation es una buena opción. 

Por fin podremos probar la experiencia de la autocaravana aunque solo sea para unos días. Después de ver tantas campers en Nueva Zelanda y Australia ya teníamos ganas de saber lo que se siente ;)
La verdad es que la campervan está genial, viene muy equipada y completa, con su cocina y utensilios, su baño portátil e incluso una tele con dvd. Tiene 2 camas porque esta furgo es para 4 personas, y los de Jucy te lo ponen todo, hasta la ropa de cama y toallas.

Debido a unos problemas con el grifo de la cocina salimos de la oficina de Jucy bastante tarde. Entre el tiempo perdido por el cambio de avión y las horas perdidas en la oficima de Jucy nos quedamos con muuuy poco tiempo para llegar a Sydney, así que avanzamos camino hasta bastante tarde y la primera noche aparcamos en un parking al lado de un parque natural donde hay canguros, apagamos las luces y nos quedamos un rato 'desde la cama' viendo como comen. Es lo bueno de tener una camper!!

De camino a Sydney  hacemos alguna parada más pero la más interesante fue el 'Koala Hospital' de Port Macquarie. No queríamos irnos de Australia sin ver otra vez a los koalas.
Es un centro de recuperación que funciona gracias a voluntarios y donaciones externas y prácticamente sin ayuda del gobierno, aunque parezca mentira. Se dedican a recoger koalas enfermos o que han tenido algun accidente y les ayudan a recuperarse para devolverlos al medio natural, aunque no todos pueden volver, así que algunos viven en los arboles de la reserva en los alrededores del hospital.
Los koalas están en peligro, mueren muchísimos debido a la deforestación para urbanizar el país. Cuando los bosques donde viven se ven afectados por la urbanización a menudo los koalas se desorientan y acaban enfermando o muriendo por desnutrición o atropellados.
Esta y otras organizaciones están luchando por evitar que esto ocurra y para que este animal símbolo de Australia siga siéndolo por muchos años.
La visita al hospital es gratuita y además hay una visita guiada todos los días a las 3 de la tarde, en la cual los voluntarios del hospital te van explicando en que consiste el hospital y qué hacen. Te presentan cada animal que tienen en tratamiento y te explican la historia que llevó allí a cada koala.
Una visita muy interesante y un proyecto muy de aplaudir, así que para colaborar nos compramos el dvd del documental 'Koala Hospital' dónde se explica todo en detalle.


Hacemos noche junto a un lago para la mañana siguiente seguir ruta hacia Sydney. Dejamos la furgoneta en la oficina de Jucy y aunque ha sido una experiencia exprés, nos han encantado estos días de furgoneteros.

Sabíamos que no teniamos muchos días para ver Australia pero nos queda mucha pena no haber podido recorrer la costa entre Cairns y Brisbane porque hay sitios como Magnetic Island o Whitsundays Beach que teniamos ganas de ver. Las distancias en este país son demasiado grandes, más de lo que nos imaginábamos y estos días han sido más de conducir que de realmente disfrutar la vida australiana.
Nos quedamos con la sensación de que no hemos visto  el país como queríamos así que algún día tendremos que volver para visitar lo que nos hemos dejado en el tintero.

Cogemos un bus a Marrickville y llegamos de vuelta a casa por la tarde. Allí están esperándonos de nuevo Christian y Agnes, con la cena y un vino en la mesa...que hospitalidad...estos chicos están en todo.
Cena de despedida y pasamos las últimas horas juntos charlando en la terraza.
Fue una  gran experiencia convivir con ellos estos días, nos hemos sentido como en casa y lo pasamos genial, la convivencia ha sido muy fácil. Esperemos poder reencontrarnos en España muy pronto o en otro lugar del mundo.
Muchas gracias por todo,  por ser unos anfitriones de 10 y hasta pronto!

Por la mañana nos cogemos el metro al aeropuerto y damos otro gran salto, volamos a Singapur...empieza la aventura por Asia y allí también tendremos un grandísimo anfitrión!!!

Hasta luego Antípodas, volveremos a vernos en el futuro!!!


Información viajera

Silverswift Dive: Es una de las ofertas de Silver series y es una muy buena opción para las excursiones de un día. El servicio es muy bueno tanto en comidas como el personal de buceo o de servicio. 
El barco es grande y bastante nuevo, es de los más rápido de Cairns y eso permite salir más lejos que otros otros barcos para poder llegar a zonas donde el coral está mejor.

Northern Greenhouse: Hostel muy bien de precio para ser Australia e incluye un desayuno básico. Tiene todas las comodidades como una zona de estar enorme, piscina, mesa de billar, ordenadores de uso común y hasta organizan una barbacoa gratuita los domingos por la tarde.

Sushi Paradise: Es un pequeño bar de sushi llevado por japoneses y aunque tienen algunas mesas es un restaurante "take away". Cierran muy temprano, y una hora antes de cerrar liquidan todo a mitad de precio, asi que se puede comer un sushi de bastante buena calidad por muy poco dinero. 
Fue nuestra cena casi todas las noches ;)

Koala Hospital de Port Macquarie: la entrada es gratuita y además hacen visitas guiadas también gratuitas donde te explican lo que hacen y la historia de todos sus 'pacientes'. Es una visita muy interesante si se pasa por la zona.

WikiCamps App: como ya comentamos en otra entrada, es unq aplicación útil para los que decidan usar las 4 ruedas para recorrer el país,  similar a la Campermate que usamos en NZ, aunque esta última era mejor y gratuita. Wikicamps es gratis por un periodo de 15 dias, despues hay que pagarla.



Impresiones sobre Australia

Australia es mucho más grande de lo que pudiera parecer, el mapa engaña, las distancias y los tiempos no son los mismos que en España y el limite máximo de velocidad es 100 km/h.
Nos quedamos un poco decepcionados después de nuestro paso por esta tierra porque aunque sabiamos que 21 días sería poco, no pensábamos que realmente la mayor parte del tiempo estaríamos en carretera.
Sabiendo como funcionan las distancias por tierra en este pais creemos que se necesita mucho más tiempo para hacer las cosas con más calma y de verdad disfrutarlo. No es facil llegar hasta aqui desde el otro lado del mundo así que mejor venir con tiempo.
Eso si es un pais bastante caro donde quiza lo mas barato comparado con España sea la gasolina, esta a unos 80 centimos de euro el litro, que no esta nada mal comparado el nivel de vida del pais.

Algo especial que tiene Australia es la gran variedad de animales únicos, aunque puedas ver estos animales en cautividad no es comparable a poder verlos cara a cara en su medio natural.
Los paisajes y la costa también son muy impactantes, con playas enormes donde hacer surf, reservas naturales  o barrera de coral para bucear.
Su gente nos ha parecido muy simpatica, amable y abierta. Debido a que es un pais formado por inmigrantes y que recibe anualmente miles de jovenes de todo el mundo que llegan para trabajar con la 'Working Holiday Visa', la actitud hacia los extranjeros siempre es muy buena, por lo menos en nuestra experiencia.

Y sí, la naturaleza, las playas, los fondos marinos, los animales son increibles en Australia, pero otra vez nos quedamos con ganas de más. Muy poco que ver en la parte cultural, nada o casi nada de cultura aborigen está a la vista del turista, y en cuanto a la gastronomía, lo mejor sus vinos, pero poco más.
Es una pena que al igual que sus vecinos neozelandeses pierdan la cultura indigena originaria del pais.

Finalmente nos quedamos con la sensación de que ha sido demasiado coche y poco tiempo para pararse a disfrutar.
No hemos visto ni la mitad  de lo que hubiésemos querido ver, asi que habra que volver.


jueves, 7 de mayo de 2015

Australia: de Sydney a Melbourne

Recogemos nuestro coche de alquiler el día 2 por la tarde y nos lanzamos a la carretera en dirección a Melbourne.
Aunque sobre el papel son uno 1000 km, en realidad la distancia se hace mucho más larga. Las carreteras son como las nacionales españolas, no se puede correr mucho, así que se tarda bastante en llegar de un sitio a otro.
Haremos el recorrido con calma en unos 3 días y aprovechando para parar en diferentes sitios.
Tenemos 2 semanas para conocer ligeramente Australia, así que veremos lo que nos de tiempo.

Como ya es tarde hacemos camino hasta bien entrada la noche para poder aprovechar el día siguiente.
Venimos con mono de playa así que primera parada es en Hyam's Beach, según el libro Guiness la playa con la arena más blanca del mundo, es muuuy temprano y apenas hay gente pero en un rato se empieza a llenar. La playa es bonita y la arena es  de verdad muy blanca.......pero la más blanca......, eso es difícil de decir. Allí estamos un rato tomando el sol, y el esnorkel no está mal, hasta vemos alguna sepia otra vez, pequeños peces elefante y las algas que adornan el fondo son bastante curiosas.
Alguna que otra parada más, incluida la de comer y paramos en la famosa playa de Pebbly's Beach, la guía dice que se pueden ver canguros en la playa, ya que bajan a comer a los prados junto a la arena.
Serían nuestros primeros canguros pero la hora no es muy apropiada, los canguros salen muy temprano por la mañana o al atardecer cuando ya no hace calor, ya esta bajando el sol pero todavía hace bastante calor. Nos quedamos sin canguros pero la playa es espectacular y la zona esta llena de loros de colores típicos australianos, son super llamativos y parece mentira que sean pájaros autóctonos de la zona, en España no tenemos pájaros tan coloridos.

No podemos quedarnos hasta el atardecer para ver canguros porque el tiempo se nos echa encima, seguimos camino y nos paramos a tomar un café en uno de los puestos de 'Revive Survive'....que gran invento!....en las carreteras de Australia es común encontrarte puestos donde te dan café gratis con la idea de que no te duermas y "sobrevivas" en la carretera. No todos los puestos son iguales y dependiendo del estado lo tienen mejor o peor montado, pero justo este era de lo mejorcito. Café o te gratis y unas galletitas para acompañar. Lo llevan unos bomberos retirados muuuy majos que además como guías turísticos no tienen precio
Esta empezando a atardecer, así que es la "hora canguro" y les preguntamos por un sitio cercano donde se puedan ver y nos recomiendan Potato Point sin dudarlo, dicen que nos cansaremos de verlos.

Pues tenían razón, todo un exito. Potato Point es un pequeño pueblo con chalets de veraneo, empezamos a callejear y ya cerca de la playa un gran prado lleno de canguros comiendo.
Indescriptible, impresionante, verlos frente a frente no tiene precio, realmente son mas grandes todavía de lo que nos imaginábamos. Estuvimos un bueeeeen rato embobados mirándolos y ellos a nosotros, son muy curiosos y cuando oyen algún ruido enseguida levantan la cabeza y te miran.
Antes de que se haga noche nos vamos, pero antes damos otra vuelta en coche por el pueblo....y...."un canguro en el jardín de una casa", "oye..... 3 canguros en esa otra"......decenas de canguros comiendo el cesped de las casas del pueblo e incluso en medio de la carretera tumbados tranquilamente, todo un show que no esperábamos.
Pasas con el coche muy despacio y enseguida te miran como diciendo, "mierda, me has pillao", una situacion surrealista ya que no esperabamos encontrarlos saltando de casa en casa.
Eso sí, los del pueblo estarán encantados por tener canguros por la zona, porque lo mejor es que no tienen que cortar el cesped, tienen un escuadron de jardineros gratuitos.
No es un punto turístico para ver canguros, así que eramos los únicos por el pueblo y realmente es un sitio muy recomendable. Allí estuvimos hasta que se nos hizo de noche.

Nos levantamos muy temprano y el día estaba nublado, nos dimos una vuelta por la zona y llegamos hasta Mallacota de casualidad, un pueblo en la costa especialemte diseñado para las vacaciones y la pesca. Estaba lleno de familias acampadas o con autocaravanas que vienen aquí a pescar. 
Es muy temprano pero ya todo el mundo está de vuelta de su mañana de pesca y junto al mar hay unas mesas muy bien montadas para que la gente limpie sus pescados, da gusto verlos trabajar y el pescado tiene muy buena pinta!
Pero lo mejor de la zona son los enormes pelicanos que esperan muy educadamente por los restos y las espinas que los pescadores desechan, todo un derroche de habilidad ya que pillan la comida al vuelo. Hay muchísimos y son enormes, ver volar y aterrizar sobre el agua a estos pájaros tan grandes es impresionante.
Allí estuvimos un buen rato viendo el panorama, llegamos casi por casualidad pero fue una visita muy interesante.

Después de alguna que otra parada más en alguna playa o incluso para ver enormes termiteros, la parada estrella antes de llegar a Melbourne fue Wilson's Promontory. Es un pequeño parque natural donde hay unas playas espectaculares y muchísima fauna típica australiana, donde además no hay que pagar nada por entrar.

Llegamos al atardecer justo antes de que cierre el parque, la idea es dormir dentro porque hay zona de camping que está genial y es muy barato y con todas las comodidades como ducha, planchas para barbacoa gratis, baños y duchas, etc. pero por desgracia está completo, mala suerte. Son vacaciones en australia y es necesario reservar con mucha antelacion.
El parque esta un poco desviado de la carretera principal así que usamos la aplicación wikicamps para ver que opciones tenemos por la zona, al parecer el pueblo a la entrada del parque tiene una zona verde asignada para acampar libremente,... estupendo....noche de coche, así no perderemos tiempo, nos quedamos para ver canguros y el resto de animales que salen al atardecer y por la mañana entramos temprano al parque para pasar el día.

Como siempre para ver estos animales hay que ir cuando el sol empieza a bajar, estar quietos y en silencio para que no se asusten. Podemos ver bastantes canguros y wallabies, la diferencia es que el wallaby es como un canguro enano, de un color gris oscuro y mucho más asustadizo.
También vemos wombats, que son pequeños y gorditos y con las patas cortas, bastante graciosos. Realmente fue aquí la única zona que logramos verlos.
Y por supuesto vimos muchos canguros otra vez. No se puede conducir de noche dentro del parque así que salimos antes de que sehaga noche cerrada, hay que conducir con cuidado porque es común encontrarse los animales en medio de la carretera.


No se duerme mal en el coche pero al final te despiertas con el sol y muy temprano entramos al parque.
En toda la zona tienes distintas caminatas señalizadas para ver fauna, desde koalas hasta canguros, wallabies, wombats, emus...de todo!
Aun no hemos visto koalas y como es temprano decidimos hacer una de las rutas dentro del parque donde se supone que los puedes ver. La caminata es muy bonita, te vas adentrando en un bosque de eucaliptos y nos vamos fijando en las ramas donde se supone que están durmiendo, descansando o alimentándose, pero no hay suerte. En la ruta vemos un montón de wallabies y muchas aves, y la caminata es muy agradable, pero koalas ni uno...

Al salir vemos a un ranger del parque y le preguntamos por los koalas..... 'Sí, koalas se supone que hay en esta zona del parque, pero yo llevo aquí 7 años y nunca he visto uno...' Madre mía, pues si que va a estar complicado el tema.

Visitamos un par de playas y la más curiosa es Squeaky Beach, la arena es tan blanca y pura y está tan limpia que cuando la pisas chirría un montón. Es como cuando te lavas el pelo y chirria, jejeje
Antes de irnos del parque pasamos por la caseta info y volvemos a preguntar allí...la chica nos  confirma que actualemnte en el parque es complocado ver koalas pero hay una pueblo cercano a la salida del parque que se llama Sandy Point, 'allí hay bastantes, de hecho ayer incluso vi uno! en un eucalipto en el jardín de un vecino...'
Pues allá vamos, Misión Koala segunda parte. Llegamos a la zona y empezamos a ver un montón de señales de koalas, y además está plagado de eucaliptos, así que seguro que alguno tiene que haber. Aparcamos el coche y nos adentramos en una zona de bosque con bastante eucalipto y tiene buena pinta...
Pero no hay manera, estamos un buen rato paseando por la zona, fijándonos en las ramas de los eucaliptos, pero ni rastro!
Cuando ya volvemos al coche derrotados de repente Rosi gira la cabeza y ve uno!!! Por fin...que complicados de ver son los jodidos...pero merece la pena el tiempo perdido en la búsqueda, es precioso, parece de mentira, como si fuese un peluche, es muy entrañable, así que allí estamos un buen rato otra vez viéndolo e intentando hacer una buena foto entre las ramas. Pasan el dia descansando y ni se mueven.


Para quien no quiera complicarse tanto la vida, en Philip Island, también bastante cerca de Melbourne hay una reserva de koalas donde se pueden ver más fácilmente, pero no están libres y además hay que pagar...nosotros preferíamos el desafío de realmente buscarlos en su hábitat en la naturaleza.

Después de 3 días muy entretenidos de carretera, playa y animales llegamos a Melbourne para estar un par de días...
Melbourne y Sydney son muy diferentes, ambas son grandes ciudades, pero nada tienen que ver entre sí.
La arquitectura futurista de los grandes edidicios de Melbourne contrasta con los edificios de estilo colonial y le da una imagen muy moderna y diferente.
El ambiente en la calle también es muy vivo, con muchos artistas callejeros y mucha gente joven por la calle, en los alrededores de las universidades y en la biblioteca.
Además es la ciudad gastronómica por excelencia de Australia, con un montón de restaurantes de todo tipo de comidas del mundo.
Moverse por el centro es muy fácil gracias al tranvía que además desde el día 1 de enero es gratuito para todo el mundo por la zona centro, una gran iniciativa.
Eso sí, moverte con el coche por el centro es prohibitivo pero no imposible, ya que los parkings y las zonas de aparcamiento tienen precios elevados. Si se tiene coche y se duerme a las afueras del centro del Melbourne hay que tener algunas cosas en cuenta que detallamos en la información viajera.

No tuvimos mucha suerte con el tiempo y de los dos días que estuvimos uno nos llovió a cantaros, así que aunque la ciudad nos encantó, no pudimos verla demasiado a fondo y se nos ha quedado  la espina clavada...habrá que volver con más calma!

Nos vemos en la Gran Barrera de Coral!!!

Información viajera

Wikicamps App: es una aplicación similar a Campermate, la que usamos en Nueva Zelanda, aunque no es igual de buena y además es solo gratuita durante 15 días, después hay que pagarla. Aun así es útil para encontrar parkings, lugares para dormir en carretera, baños, wifis, etc.

Budget1 Bell City, Melbourne: el hotel esta en un complejo con varios hoteles y está un poco lejos del centro pero si tienes coche de alquiler quizá sea la mejor opción, hay zonas de aparcamiento gratuito justo al lado del hotel. Es nuevo y barato para los precios de la ciudad. Además proporciona un servicio de ida y vuelta gratis al centro 3 o 4 veces al día.

Coche, parking y transporte en Melbourne
Llegar con coche al centro del Melbourne puede llegar a ser complicado ya que los parkings son prohibitivos y la zona azul para aparcar es bastante cara en general, así que a menos que sea necesario es mejor no llevar el coche.
Sin embargo teniendo en cuenta que el tranvía de la zona centro es gratis se puede dejar el coche en un par de lugares donde la zona hora es muuuucho mas barata que en el resto. Están cerca de zonas verdes no residenciales, por eso aparcar es mas barato...y lo bueno que están a un paso de alguna de las paradas gratuitas de tranvía. En la calle Rathdowne cerca de Carlton gardens y en  la calle Lansdowne junto a los Treasury gardens se pueden encontrar bastantes plazas  de este tipo
Si no se está en el centro y es necesario coger el transporte público, deciros que es totalmente imposible al menos que tengas la tarjeta de transporte Myki  ya que tanto en los tranvias como en los autobuses no es posible comprar billetes individuales. La tarjeta es cara y por tanto si vas a estar pocos días no compensa. 
Si no tenéis coche, y vais a estar pocos días lo mejor es buscar un alojamiento en el centro y moverse en tranvía gratuito. Pero los alojamientos son muy caros, incluso los hostel tienen precios bastante altos.

lunes, 27 de abril de 2015

Australia: recibiendo 2015 en Sydney

Siguiente salto por las Antípodas y pisamos suelo australiano. Hoy es Navidad pero sin duda es un día muy diferente a lo que estamos acostumbrados.
Llegamos a Sydney a mediodía y nuestro hogar para los próximos días será la casa de Agnes y  Christian, les conocimos al principio de nuestro viaje durante el trek Salkantay en Perú. Ellos estaban en otro grupo pero Agnes y yo coincidimos el día que hicimos uno de los tramos a caballo, os acordais?. Agnes es encantadora y sin apenas conocernos nos ofrecieron su casa para estos días, por aquel entonces dijimos...porque no??....y aquí estamos. Que mejor que pasar el fin de año en Sydney que con gente que vive aquí, llevan  muchos años en esta ciudad pero ella es de Polonia y el de Filipinas.
Hemos mantenido algo de contacto desde entonces pero realmente la relación hasta ahora ha sido muy fugaz. Estamos algo nerviosos porque pasaremos una semana en su casa y esperamos congeniar.
Ellos viven en Marrickville, un barrio residencial a las afueras de Sydney, muy cerca del centro y con una parada de metro en la puerta, así que estamos cerca de todo lo que hay que ver y hacer en la ciudad.

Nada más llegar nos reciben con un picoteo y un vino, qué mejor para romper el hielo y hablar un poco sobre nosotros. Son grandes viajeros también, cada año hacen un viaje largo y conocen ya mucho mundo......con estás cosas en común la verdad es que es muy fácil conectar.
Su último viaje fue también una vuelta al mundo aunque mas rápida, de solo 4 meses con un ritmo mas frenético...y durante este viaje se cruzaron nuestros caminos.;)

Después de un rato de charla decidimos aprovechar el resto del día para bajar al centro y ver la decoración de navidad en la ciudad antes de que la quiten.
Cogemos el metro y callejeamos por la zona comercial, hay varios árboles de navidad, edificios iluminados y lo más simpático es un enorme árbol construido totalmente con piezas de Lego. Aquí como en el resto del mundo es festivo y todo esta cerrado.

Hace pocos días fue la tragedia de Lindtt café, y en la calle donde ocurrió todavía podemos ver las flores por las víctimas. La verdad es que tanto en las noticias como hablando con la gente podemos darnos cuenta que hay mucho miedo respecto al terrorismo islámico.
http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/15/548e28c322601d90428b4586.html

Los siguientes días nos dedicamos a callejear y recorrer con calma las calles de Sydney, hemos estado una semana más a menos así que hemos tenido tiempo para ver bien la ciudad. Creemos que se puede ver lo imprescindible en 3 días pero no podíamos irnos sin pasar el fin de año aquí, así que nos lo hemos tomado con calma.
Por supuesto la atracción principal es el Opera House, el edificio es impresionante y como pasa siempre con estos iconos, parece irreal, como si fuese un decorado. Por cierto, que sepáis que de cerca es color crema y no tan blanco como parece en las fotos :)
Paseamos diferentes días para verlo desde distintas perspectivas...siempre hay gente...se nota que hay mucho turista que, como nosotros, viene unos días antes para el año nuevo. Lo vimos con nubes, con sol, desde el mar, desde el puente y desde todas partes, por dentro y por fuera, es impresionante!!


Cruzamos el famoso puente que une las 2 orillas de la ciudad. El puente es muy chulo, nos recuerda un poco al de Brooklin en Nueva York y las vistas desde allí son muy buenas. Nada más cruzar, se llega al Luna Park, un parque de atracciones que tiene más de 100 años, y que conserva todavía el estilo retro y las atracciones de entonces, merece la pena verlo por que es bastante curioso.
Aprovechamos para comer en los jardines de la zona con vistas al Opera House y rodeados de ibis, aquí ya empezamos a ver las especies de animales tan peculiares que tiene este país.

Volvemos a cruzar el puente y esta The Rocks, el barrio donde se fundó la ciudad y allí quedan en pie muchos edificios de la época colonial. Hoy en día es una zona muy de moda, con muchos bares y restaurantes,  y hay también un mercado callejero modernillo bastante grande los fines de semana.


Como es fin de semana aprovechamos para conocer las afueras de la ciudad con nuestros anfitriones.
Salimos por la mañana con Agnes y Christian en su jeep, nos damos una vuelta por el centro y luego nos acercamos a la playa de Bondi, la más conocida y mítica de Sydney, sobretodo por el mundo surfero. Estuvimos un rato por allí, viendo a los surfers y la gente que va luciendo palmito, la verdad es que la playa está muy bien ainqie suele haber bastante gente.
Ellos tienen planes para comer con unos amigos así que nos quedamos disfrutando el día de playa.
Impresionados nos quedamos......nos habían comentado que en Bondi suelen aparecer tiburones a veces, pero verlos en persona surfeando literalmente las olas fue increíble. Rapidamente los 'vigilantes de la playa' evacuaron a la gente de la zona y con las lanchas desde el agua vigilaban a los tiburones para llevarlos mar adentro. Se nota que deben estar acostumbrados porque a la gente se le veía bastante tranquila.


Australia es famosa por la cantidad de tiburones que hay en sus costas y en las playas hay siempre mucha seguridad y en muchas de ellas incluso la zona de baño está acotada con redes para que los tiburones no entren. Ya ha habido modiscos de tiburones a bañistas y surfers así que los vigilantes están muuuy preparados.

Disfrutamos con Agnes y Christian otro día de jeep y playas. Salimos temprano para recorrernos la costa este de Sydney, paseamos por Watson Bay y sus acantilados, visitamos curiosos faros ademas de las playas de Bronte y Coogee.
La costa cercana a Sydney es impresionante, así que es muy recomendable coger un coche y alejarse de la ciudad un par de días para ver todos esos paisajes y disfrutar de sus playas. Además lo bueno de tener anfitriones es que te lleven a comer a sitios de lo más auténtico, Vaucluse Ocean Food es una pequeña pescadería dónde te cocinan en el momento el pescado que tu elijas, es uno de sus sitios preferidos y todo estaba bueniiiiiisimo!!!

Los siguientes días antes de fin de año nos bajamos al centro para seguir explorando la ciudad.
Recorrermos Darling Harbour, una zona de muelles dedicada al ocio y llena de restaurantes, es agradable para dar un paseo y acabar en Chinatown y en el famoso Paddy's market.

El barrio chino es pequeño pero es un buen sitio para comprar souvenirs, que están bien de precio y para picar algo en los puestos callejeros que montan para cenar. Aunque donde encontrarás de todo sera en Paddy's Matket, un gran centro comercial de estilo chino que tiene comida, souvenirs, ropa, etc, a buen precio, sobretodo teniendo en cuenta que Australia es bastante cara.

Algo bastante turístico y que vale la pena si te gusta el pescado es el Fish Market, a nosotros nos encanta, así que nos acercamos dos días a comer allí.
El pescado esta muuuy bien de precio y es de muy buena calidad.
Australia esta tan cerca de Asia que la influencia asiática se nota en toda la ciudad y en el market no iba a ser menos, aquí todas las pescaderías tienen su zona de sashimi e incluso bar de ostras.
La mayoría de la gente viene hasta aquí para tomarse una mariscada a buen precio.
El sistema esta muy bien montado, compras lo que quieras en los diferentes puestos y te lo comes en las mesas exteriores con vistas al mar y a los barcos. De la lonja directamente al plato....mejor imposible!!
Eso sí, cuidado con las gaviotas que están atentas para robar el pescado a poco que te despistes de tu plato.

Cruzar la bahía de Sydney en barco es algo que merece la pena, así que nos hacemos el viaje a Manly en ferry para pasar  muy cerca de Opera House desde el agua y volver al anochecer para ver como se pone el sol detrás de la torre de Sydney y el skyline de la ciudad.
Manly es una playa bastante grande y como no  a tope de gente y de surfers. Siguiendo la costa se llega a Shelly Beach, una cala mas pequeña y algo mas tranquila donde en la zona de rocas cercanas te puedes meter a hacer snorkel. Hace calor, así que, al agua patos.....no tiene unos fondos impresionates pero  pudimos ver varias pastinacas y bastantes peces grandes, y unas sepias pequeñitas guapísimas!!!


Aunque la gente está ya con ambiente festivo, Agnes y Christian trabajan estos días. Nosotros estamos por el centro y quedamos con ellos al salir de trabajar en el 'Orbit bar and dining' para tomarnos algo y ver como cambia la ciudad con la puesta de sol. Es un sky bar en la planta 47 de un edificio circular que va girando lentamente hasta hacer la vuelta completa, así mientras te tomas algo vas viendo la ciudad a tu alrededor.
Muy recomendable tomarse algo allí, no es más caro que cualquier otro bar de la ciudad y las vistas son geniales.
Además el bar tiene una bonita historia, ya que allí trabajaba Agnes hace unos años y fue allí donde Agnes y Christian se conocieron y empezó su 'historia de amor'. Nos echamos unas risas con ellos contándonos las anécdotas de como empezó todo. Jejejeje!
Despues nos vamos a tomar unas cervezas a otro de los sitios de moda, el Opera Bar, el bar y restaurante al aire libre que hay justo a la orilla de la bahía junto el Opera House. Desde allí podemos ver las vistas del puente y el Opera House iluminados mientras charlamos con unas cervezas.

La ciudad tiene también sus zonas verdes y justo en el centro estan los 'jardines botánicos' que bien se merecen un paseo ya que también desde allí se tienen buenas vistas de la ciudad y del Opera House.
Muy cerca está la catedral de St Mary y desde allí la foto de la famosa Sky Tower es perfecta. Sydney fue colonia inglesa y eso se nota en sus edificios antiguos de estilo muy británico, la catedral o el impresionante centro comercial Queen Victoria Building son prueba de ello.


Por cierto aquí al igual que en todo el mundo, las rebajas empiezan el día después de navidad, así que estos días el centro ha estado de bote en bote y en las tiendas hemos visto colas interminables que salían a la calle, la fiebre consumista está en todo el mundo. En España nunca hemos visto colas tan increibles

Ya con toda la ciudad vista llega el gran día: 31 de diciembre!!!!
La ciudad está a tope de turistas de todas partes, es un acontecimiento mundial y ahí estaremos para ver en directo las imágenes que tantas veces hemos visto por la tele en las noticias del mediodia...jejejejeje!

Y la gran noticia es que tendremos la gran suerte de poder ver el espectáculo de los fuegos desde un barquito en la bahía. Christian y su amigo Brian han estado navegando para traer el barco de Brian desde el norte hasta Sydney, y nos invitan a vivir el momentazo de los fuegos desde el mar!! Que emoción!!

Por la mañana hacemos la compra para cenar en el barco y por supuesto que aparte del vino o las cervezas el menú no se parece en nada a lo típico que se suele comer estas fechas en España.
Cuando Agnes llega de trabajar preparamos los bocatas y todo lo demás y nos vamos a coger un ferry a Taronga, la zona donde está el zoo. Christian y Brian ya tienen el barco situado en la bahía desde ayer y nos recogerán allí con una lanchita.
La ciudad está a tope de gente, y el ambiente es brutal!! Desde el ferry podemos ver los preparativos para esta noche, junto al Opera House hay un escenario y están con los preparativos para la fiesta privada.
Aquí el fin de año se vive muy diferente y a pesar de que hay fiestas después de los famosos fuegos artificiales, las entradas cuestan un dineral, así que la mayoría se toma algo con los amigos donde han estado viendo los fuegos y para casa. Así que no hay vestidos de fin de año, ni horas de peluquería, ni maquillajes festivos.
Al llegar al puerto Christian viene a buscarnos con una pequeña lancha neumática y de 2 en 2 vamos al barco.
Es un pequeño barquito de vela, pero más que suficiente para la gran noche. Estamos muy bien situados con vistas al puente y al Opera House, y sin ningún barco delante que nos tape la vista! Que pasada!
Brian es muy simpático, el es danés aunque lleva muchos años en Sydney, la verdad que charlando de mil cosas entre cervecitas y picoteos se nos va el tiempo volando.
Estamos rodeados de barcos y el modelito fin de añero de muchos es un simple bañador, ya veis que no se gastan mucho en la noche más especial del año.
El entretenimiento empieza ya por la tarde. Primero hay un espectáculo de acrobacias aéreas impresionante, los pilotos tienen mucha sangre fría de dejar caer el avión hasta casi a ras del agua y luego levantar el vuelo a una velocidad de vértigo, que miedo!!!
La luz va cayendo y va anocheciendo poco a poco y empiezan los fuegos 'familiares' y la verdad que para ser los 'de mentira' no están nada mal.

12, 11, 10, 9, 8, 7,........Feliz año 2015!!!!

Y a las 12 por fin el gran momento, los fuegos son impresionantes, no esperabamos menos, y el vivirlos en el barco sobre el mar, algo único de verdad.
Muchas gracias Brian por hacernos sitio en el barco y dejarnos disfrutar de esta noche espectacular con vosotros!!


Al poco de acabar los fuegos volvemos a puerto y nos despedimos de Brian que se queda a dormir en el barco.

No hay ferry de vuelta, nos toca andar hasta la parada de bus, hacer cola hasta que por fin podemos coger un bus que nos lleva al metro que nos deja en casa...que locura de gente!!! Tardamos casi 3 horas en llegar y estamos muertos!!
El dia 1 no hicimos nada, descansar y recuperarnos de la resaca de año nuevo, al igual que en España, jejejeje. Hablar un poco de todo, preparar las maletas, y descansar...la verdad es que estábamos como en casa! Que maravilla conocer gente como Agnes y Chris, así da gusto viajar!
Estos días con ellos fueron geniales, nos trataron increiblemente bien, y podemos decir que 'es el principio de una gran amistad'.
Desde el primer momento nos sentimos como en casa. Pasamos muchas tardes y noches juntos muy agradables, charlando de mil temas, y las cenas y los desayunos que nos preparaba Agnes, Impresionantes!! Que gran cocinera!!! Y Christian siempre tan atento y amable, todo un anfitrion de primera!!

Al día siguiente decimos hasta luego a Sydney y a nuestros amigos para irnos a recorrer Australia, dejamos una de las mochilas grandes en casa, y nos vamos a coger un coche de alquiler para poner rumbo al sur!! Nos despedimos hasta dentro de 2 semanas!

Hasta pronto Sydney, nos vamos a buscar canguros!

Informacion viajera

Tarjeta Opal: Compensa comprase una tarjeta de transporte, ya que aparte de salir más económicos los trayectos, te van cargando y calculando el saldo al igual que la tarjeta de metro de Londres. Es valida para los diferentes transportes e incluso para los ferries de la bahia.
https://www.opal.com.au

O bar and dining: Recomendable tomarse algo en un sky bar de este tipo. En la ciudad hay alguno más pero este es peculiar por su perfecta vista 360 gracias al ligero movimiento de este piso 47, toda una obra de ingenieria;). Se puede tomar algo e incluso cenar.

miércoles, 22 de abril de 2015

Nueva Zelanda: Isla Sur...glaciares, playas y animales

Tenemos ya nuestro nuevo coche y conducimos hasta el Lago Wanaka. En el camino aprovechamos para disfrutar de las vistas y comer rodeados de montañas, eso si, rapidito que las sandflys estan haciendo acto de presencia.
Llegamos a Wanaka por la tarde y nos damos una vuelta por la orilla del lago junto a sus animadas cafeterias.
Este país esta lleno de lagos, cada cual más impresionante.
Decidimos pasar la noche en el lago Hawea ya que esta cerca y los alojamientos son más baratos. Nuestro motel esta muy bien, así que despues de hacer check-in nos damos una vuelta por el lago y su playa. Es un lugar más tranquilo que Wanaka y el paisaje es relajante. 

Al día siguiente, para ver el lago Wanaka en su extensión hacemos una caminata a la cima de un montaña cercana, las vistas desde arriba son bonitas pero no las mejores que hemos visto.

Seguimos ruta al oeste hacia los glaciares Fox y Franz Josef. Este país tiene de todo...
Llegamos por la tarde al glaciar Fox y es muy curioso caminar hacia el glaciar con un día de sol y un calor de escándalo, con pantalón corto y camiseta.
Este glaciar no es impresionante pero para nosotros es interesante poder ver la gran diferencia entre un glaciar gigantesco y todavía en crecimiento como el Perito Moreno de Argentina (os acordais de las fotos?) y los grandes glaciares Fox y Franz Josef, que están retrocediendo a un ritmo vertiginoso. De hecho alli se pueden ver imagenes de la evolución de este glaciar, y el retroceso es brutal. Aquí es donde se ve realmente las grandes consecuencias del cambio climático.
Lo que también nos ha impresionado es poder ver la destrucción que causa el hielo en el paisaje, dejando un paraje abrupto y casi desolador, un camino desértico hacia el hielo.

Antes de ir a buscar hostel para esta noche nos pasamos por el lago Matheson, para poder ver, esta vez si, el Mt. Cook pero desde el otro lado. El lago esta muy cerca de los glaciares y es una visita recomendable ya que la vuelta al lago es un paseo agradable desde el que puedes ver el Mt Cook reflejado en el agua.
Hoy el día está soleado y las vistas son impresionantes.

Llegamos a Franz Josef para pasar la noche en el hostel Chateau Franz Backpaker. El hostel es grande y está lleno de gente, tiene todo tipo de habitaciones y las zonas comunes están muy bien.
Conocemos aquí a Samuel, un chico español que estará por estas tierras unos meses para mejorar el ingles y hacer turismo. No es muy común encontrarse españoles tan lejos de casa.
Salimos por la mañana  para visitar el glaciar Franz Josef, al igual que su hermano Fox retrocede a pasos agigantados y el paisaje es igual de desolador. Aquí se puede ver más de cerca el deshielo de las grades placas de hielo.
Dejamos los glaciares con el corazon en un puño al poder ver tan de cerca esto del cambio climático que tanto resuena por todos lados.

Cogemos de nuevo el coche camino al norte, la carretera que discurre al lado de la costa oeste es espectacular (una de las 10 mejores del mundo según la lonely planet). De nuevo recorremos zonas de acantilados arriba y abajo, con el mar al lado y un sol de escándalo. Cuanto nos recuerda a Galicia esta zona, estaran también las carreteras de nuestra tierra en la famosa Lonely Planet?
Llegamos a media tarde a nuestra siguiente parada, Pancake Rocks. Unas formaciones rocosas muy curiosas que bien merecen una parada para estirar las piernas y hacer unas fotos. El nombre lo dice todo, estratos de roca apilados simulado torres de pancakes (filloas, para los gallegos).
Ademas, la geología es caprichosa y gracias a la erosión del mar, huecos en la roca crean silbidos cuando sube o baja la marea. Toda una sinfonía de la naturaleza, jejeje.

Seguimos camino y decidimos dormir en Westport, una ciudad ya bastante al norte.
Dormimos cerca de una inmensa playa donde hay una colonia de leones marinos, así que muy temprano por la mañana vamos a visitarlos.


La zona de avistamiento es una pasarela justo encima de las rocas donde se asienta la colonia, y la visibilidad es total.
Están muy activos a estas horas, y vemos todo tipo de comportamientos: peleas de machos, crías jugando o mamando, apareamientos e incluso un parto en directo, es época de cría asi que  no puede haber mas actividad. Nos quedamos tan embobados que estuvimos allí unas 3 horas y se nos pasaron volando.
Un documental de National Geographic en vivo y en directo para nosotros solos.


Finalizado el documental volvemos a la carretera con rumbo a Nelson, pequeña ciudad ya en la costa norte, y que sobre todo es la base para ir a visitar el Parque Nacional Abel Tasman, quizás las mejores y más bonitas playas de Nueva Zelanda.
La mayoría de la gente lo recorre durante unos días parando entre una y 4 noches en los campings que hay a lo largo de la ruta. Otro de los "great walk" de este pais, quiza la más original ya que es una ruta de senderismo que recorre la costa pasando por diferentes playas, de los más apetecible...
Pero nosotros no tuvimos buen tiempo esos días, estuvimos esperando el día adecuado para ir a visitar el parque, porque ir a la playa y que nos toque un día nublado y lluvioso como que no tiene mucho sentido, no?...una pena!
Esperando el día tuvimos tiempo para quedar una mañana con Marc y Theresia, nuestros amigos alemanes que acaban de llegar a la isla sur y no vemos desde Polinesia. Día lluvioso que pasamos tomando café y poniéndonos al día.

Por fin hoy va a hacer sol, o al menos no va a llover. Ya no nos dará tiempo a hacer noche en Abel Tasman pero por lo menos iremos a pasar el día,  así que decidimos coger un barco que nos deje en un punto intermedio del parque, para despues ir bajando hasta el punto de entrada y de allí de vuelta a Nelson.
El recorrido en barco es muy chulo, ya vas viendo desde el mar la belleza de Abel Tasman. Hacemos unas 8 horas de paseo en las que poco a poco vamos bajando paralelos a la costa, y de vez en cuando salimos de la ruta para asomarnos a las diferentes playas. De camino incluso nos encontramos de casualidad con nuestros amigos alemanes, así que compartimos parte del camino.
Realmente el paisaje es impresionante, playas y bosques que se entremezclan. Preciosas playas que nos recuerdan a las de Galicia, tambien por sus frias aguas, aunque igualmente tuvimos que probarlas.

Al final del recorrido nos volvemos a encontrar con nuestros amigos Tuis, que pájaros tan peculiares, nos encantan!!

Esta es una de las grandes caminatas mas recomendables por nuestra parte, ya que el recorrido es sencillo y el hecho de tener siempre una playa cerca es un puntazo. En verano suele estar bastante concurrida.

Terminado el paseo nos volvemos a Nelson para un nuevo reencuentro, Rachel, antigua compañera de trabajo de Rosi está tambien por la zona, de vacaciones por Nueva Zelanda temporalmente, aunque su idea es quedarse a vivir y a trabajar aquí con la famosa "Working Holiday Visa".
Así que nos vamos directos a tomarnos algo con ella. Se hace extraño verla aquí, en un entorno tan distinto, pero estos momentos de encuentros y reencuentros dentro del viaje nos encantan.....hablamos de todo un poco para ponernos al día ya que al día siguiente seguiremos caminos opuestos.

Nos despedimos de Nelson con la idea de ir con calma hasta Kaikoura.
Las carreteras en este país son entretenidas y bastante bonitas, merece la pena recorrer la costa en coche con calma e ir parando para hacer fotos.
De camimo podemos ver también que Nueva Zelanda destaca por ser un gran productor y exportador de madera. Sus verdes paisajes son también en algunas zonas inmensos bosques, sobre todo de pinos, dedicados a la industria forestal.

Esta noche aprovechamos para dormir en Picton en unos de los parkings autorizados, son gratuitos, con zona verde y baños. Todo un lujo pero que suelen tener plazas limitadas, por lo que hay que llegar pronto. Gracias a la aplicacion Campermate.
Noche de coche, con lo que no nos tuvimos que complicar buscando alojamiento.....una suerte que los asientos de nuestro coche se reclinen totalmente:).
Por la mañana temprano y aprovechando que estamos en la zona de Marlborough Sounds, tierra de viñedos (sobretodo de vinosvblancos), nos acercamos a Blenheim  para hacer unas catas.
Hay un montón de bodegas y prácticamente todas abiertas al público donde gratuitamente puedes probar sus vinos. La zona es conocida y ya hay un mapa especial con las bodegas e incluso rutas en bicicleta.
Con la alegría en el cuerpo seguimos camino hacia Kaikoura.

Llegamos por la tarde, pero antes de llegar ya tuvimos oportunidad de ver vida salvaje a lo largo de la costa. Hay diferentes colonias de lobos marinos y como es época de cría, al igual que en Westport, la costa esta llena de animales. Hay zonas donde puedes verlos muy de cerca, depende del atrevimiento de cada uno aunque recomiendan mantener una distancia de unos 20 metros.

Kaikoura es un lugar muy turístico, la gente suele venir aquí a ver ballenas, pero ahora no es temporada. Vienen también a nadar con delfines o lobos marinos y por eso los alojamientos son más caros que en otras zonas.

Hacemos noche y por la mañana aprovechamos para ver la zona y ver algunos lobos más antes de seguir camino. Estamos a pocos días de terminar nuestro recorrido por la isla sur, así que el tiempo apremia.

Seguimos ruta hacia Christchurch, la famosa ciudad asolada por los terremotos de 2011.
La verdad es que un paseo por el antiguo centro de Christchurch pone los pelos de punta, ver como el centro se ha convertido en grandes esplanadas vacías, edificios apuntalados donde no se puede entrar, y ver espectaculares edificios como la catedral en ruinas es desolador.

Pero lo alucinante y lo increible de esta ciudad es descubrir como se han reinventado, como han sacado fuerzas para dar nueva vida a una ciudad devastada y triste con nuevos proyectos originales y muy interesantes.
Por ejemplo, muchas de las tiendas y bares del centro que se quedaron sin local están ubicadas en Re:Start, un centro comercial improvisado hecho con contenedores de mercancias de colores. Muy moderno y funcional, y una genial solución provisional para los comerciantes locales. Este formato de centro comercial tambien se puede ver en Londres.

Lo mismo han hecho con las galerías de arte. Christchurch es una ciudad con un gran movimiento artístico y cultural, y antes de la tragedia la ciudad estaba plagada de galerías de exposición privadas que ahora pueden existir gracias al proyecto Artbox.

También hay una nueva catedral provisional de estilo muy moderno y diseñada por un arquitecto japonés.
Todo es provisional, pero ellos saben que ese 'provisional' puede durar años, o incluso seguirá ahí si algún día la antigua ciudad se puede reconstruir y recuperar.

Por otra parte, hay otro proyecto llamado 'gap filler' (llenador de huecos) que consiste en que se les da la oportunidad a artistas locales a rellenar los miles de huecos y esplanadas que quedan vacías por la ciudad con obras originales, así en cualquier calle o en medio de una esplanada desierta te puedes encontrar una escultura, o alguna otra obra más conceptual.

Paseando ves que la ciudad sigue llena de tristeza y dolor, pero la gente se está levantando y empezando a resurgir...por ejemplo es curioso ver por las calles e incluso en la oficina de turismo improvisada mapas del terremoto, donde a través de un recorrido por la ciudad puedes ir viendo las ruinas de los antiguos edificios principales de la ciudad. Han decidido no olvidar la tragedia, si no recordarla con solemnidad y apoyarse en ella para salir adelante.

Uno de los gap filler más emotivos es una esplanada donde hay 185 sillas, una por cada victima del terremoto, cada una distinta, como con una identidad propia, pero todas blancas.

Merece mucho la pena tambien visitar el museo de la ciudad, es espectacular, realmente los museos en Nueva Zelanda nos encantan. También en este museo la clave es que no se trata de un montón de cosas expuestas en vitrinas, si no en contar la historia de la ciudad a través de los objetos que le han dado forma. Una parte del museo reproduce las antiguas calles de la ciudad a principios del S XX, con sus tiendas tipicas de la época. Donde en su interior y en los escaparates puedes ver los objetos del museo. Está muy bien hecho!! Y muy didáctico!!

Abandonamos la ciudad con la impresión de que es duro visitarla, pero no te deja indiferente y creemos que merece la pena para entender su historia reciente. A nosotros nos ha encantado.

Ahora de vuelta a Auckland justo para una navidad a la española!!
Volvemos a casa de Eva y Juanjo para la cena de nochebuena!! Espectacular!! Viandas españolas importadas directamente por los anfitriones y se nos cae la baba ahora de recordarlo. Jamoncito, lomo, chorizo, salchichón, varios quesos, anchoas!! Buenísimo todo!!
Despues de plato principal un atún a la brasa impresionante.
Todo regado en abundancia con cervezas y vinos, y de postre por supuesto turrones!!!
Nos lo pasamos genial y fue una navidad muy diferente que siempre recordaremos!
Muchísimas gracias Juanjo y Eva!!!



Temprano por la mañana salimos todos juntos al aeropuerto, ellos ponen rumbo a Queenstown y nosotros a Sydney!!
Esperamos volver a veros pronto...gracias E&J por ser unos anfitriones de categoría y ayudarnos a disfrutar aún más estas increibles islas.

Koalas, kanguros y demás allá vamos!!!

Información viajera (isla sur)

En un tour de 20 días se pasa por muchos sitios así que estos son los alojamientos y otros que mas nos han gustado.

Queenstown
Black Sheep Backpackers: hostel grande y con todas las comodidades lleno de mochileros. Tiene jacuzzi y 3 ordenadores de uso común.
Milford track
Si os interesa ver info sobre esta y otras Great Walks, o sobre los demás parques naturales del país lo mejor es consultar la pagina del departamento de conservación (DOC)
Dunedin
Manor House: ubicado en 2 casas antiguas, el hostel está muy bien, aunque a un paseo del centro, muy bien si tienes coche porque se puede aparcar fácil, y en el centro no.
http://www.manorhousebackpackers.co.nz/

Otago Settlers Museum: genial museo, muy didactico y entretenido, nada que ver con nuestros aburridos museos europeos.
http://www.toituosm.com/

Franz Josef Glaciar
Chateau Franz backpackers: muy grande, dan sopa gratis y palomitas todas las tardes, tiene un monton de zonas comunes, incluidas 2 cocinas compartidas bastante grandes. El internet es super rápido y permiten hacer llamadas internacionales gratuitas a fijos.
Nelson
The bug backpackers: excelente hostel pequeñito, pero con zonas comunes, barbacoa de uso gratis y jardín. El dueño es un galés muy majo. Dan pan casero recién hecho gratis por la mañana. Está todo muy limpio y ordenado.
Christchurch
Around the world Backpackers: buena opción y con un zona común con jardín muy chula.
Impresiones sobre Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es un país diferente en muchos sentidos.
Es el país mas facil de viajar en el que hemos estado por ahora, todo es muy sencillo. La gente es encantadora y siempre esta dispuesta a ayudar, son super amables.
Ademas son muy organizados, todo está siempre muy bien señalizado, es de agradecer un país así, no lo habíamos visto hasta ahora en ningún sitio.

Desde luego si por algo destaca es por sus increíbles paisajes, muy diferentes y todos ellos espectaculares, de norte a sur y de este a oeste. Desde lo mas árido a lo mas verde, desde la montaña a la costa, con su vegetación y animales tan diferentes y peculiares. Impresionante.

Sin embargo en lo cultural y lo gastronómico defrauda un poco, la cultura maorí esta practicamente ausente salvo en algunas zonas, y lo que se puede ver de maorí son aldeas a veces muy turísticas...en eso nos quedo flojo este país porque pensábamos que se podría ver y vivir algo más esta cultura.
En cuanto a lo gastronómico, la verdad es que no hay nada que destacar, la mayoria de restaurantes son pubs de estilo ingles o un sinfín de variedades de restaurantes asiáticos, eso sí, las cervecitas estan buenísimas y los vinos también.
Es una pena que no haya demasiada cultura culinaria, tienen buena huerta y nosotros aprovechamos sus buenos productos para cocinar  en las cocinas de los hostels.

Tambien decir que Nueva Zelanda es muuuuy caro, os puede hacer un agujero en el presupuesto bastante serio. Dormir es caro y la comida es bastante cara.
Nosotros fuimos de hostel en hostel, alguna noche de coche y un coachsurfing en casa de Eva y Juanjo. Sobrevivimos a base de cocinar y 'tupper ware'.

De todas formas a pesar de ciertos puntos menos positivos es un país increible, que merece la pena visitar y recorrer con la boca abierta ante tanta naturaleza exhuberante y casi virgen. Vamos, que nos ha encantando y por supuesto lo recomendamos muy mucho, sobre todo a los que os guste el turismo de naturaleza, trekking y montaña.

En muchos aspectos nos hemos sentido como en casa ya que tanto paisaje verde e incluso sus playas nos han recordado a Galicia y nos ha hecho plantearnos que Nueva Zelanda tiene mucho que ver con nuestra tierra, aquí os dejamos un enlace que puede que explique porqué, jejejeje.....y es que los gallegos llegamos a todos lados ;)

http://www.abc.es/local-galicia/20140329/abci-horreos-gallegos-antipodas-201403271801.html

Un pedazito de nuestra tierra en las Antípodas!!